5 HECHOS FáCIL SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN DESCRITOS

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, resulta imprescindible para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía deshumedece la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema orgánico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una voz saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones óptimas por medio de una idónea ingesta de líquidos. Aun así, no todos los fluidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se propone beber al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros de consumo. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el mas info momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este clase de toma de aire hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En esta ocasión vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que facilite darse cuenta del dinámica del región corporal durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico opere sin generar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre hay una ligera cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del cuerpo y otra en la sección de abajo, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y mejorar el manejo del oxígeno, se aconseja efectuar un proceso básico. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, toma aire otra vez, pero en cada iteración busca agarrar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page